top of page

TRABAJO Y AHORRO

Trabajo y ahorro: la cultura del trabajo como coercitivo identitario es una narración-revisión histórica y visual desde un panorama personal en el que indaga sobre los procesos y factores de modernización industrial que formaron la cultura del trabajo en Monterrey. El motivo principal de esta revisión es el de generar una reflexión del cómo se fue creando el modelo sociocultural regiomontano mediante ciertos procesos que inician desde 1890 y tienen repercusiones en la actualidad.

Esta serie de transformaciones se tratarán como un proceso civilizador, un cambio de estructuras que se lleva a cabo en los seres humanos para consolidar y diferenciar sus controles emotivos y sus experiencias. Además, se llevará a un cuestionamiento sobre los estandartes de la cultura del trabajo, la visión nacional de la zona como capital industrial de México, la ubre de la gente trabajadora y el orgullo de esto por la propia población local.

Por otro lado, a través del presente escrito pretendo visibilizar problemáticas plurales desde mi contexto inmediato, reflexionar entorno a las circunstancias y el proceso histórico bajo el que se desarrolló mi núcleo familiar, y que al igual que miles de personas, migraron del área rural a la urbana con la promesa del trabajo como un vehículo para el progreso y la calidad de vida que anunciaba la política neoliberal y la modernidad.

nijfwvndsn.jpg
vdsfv.jpg
picture7.jpg
rwvfdwev.jpg
asador para fama.jpg
kmfomvwuebyrt.jpg
kjfndivjccc.jpg
berfdv.jpg
_DSC7781.jpg
_DSC7777.jpg
  • Twitter Classic
  • Facebook Classic
bottom of page